Se encuentra en las grietas de las rocas y la planta está formada por una pequeña cepa leñosa de la que cada año emergen varios tallos de 20 a 40 cms. de altura. Toda la planta es viscosa y está recubierta de un suave vello. Las flores son de color amarillo, muy pequeñas, y se agrupan en cabezuelas en el extremo de los tallos.

Se usa como estomacal y contra las indisposiciones de vientre, catarros pulmonares, y a veces se recomienda contra la tuberculosis.
Estimula la secreción digestiva si hay falta de apetito y digestión lenta o dificultosa, se
utiliza en dolor abdominal y flatulencia, es espasmolítica y se usa en menstruación dolorosa, jaqueca relacionada con digestión deficiente y externamente para lavar heridas.
Sin efectos secundarios o indeseables.
Hipotensora, y en uso externo como hemostática, antifúngica y anttinflamatoria.
Precaución en el nivel externo, los remedios con té de roca se han indicado para limpiar heridas, sin hemorragia, y para bajar la inflamación en golpes y contusiones. Una receta válida es la que combina el té de roca con caléndula, tomillo y rabo de gato.
Para prepararla se vierten cuatro cucharadas soperas de la mezcla por medio litro de agua. Se hierve 5 minutos y se cuela. Se trataría de regar la zona afectada tres veces al día con la infusión. Ésta se puede conservar en la nevera, pero es preferible renovarla a diario.
Muestra una suave acción tonificante sobre el sistema nervioso, y aunque su sabor es más amargo, tiene la ventaja de no presentar el efecto excitante que se le atribuye al té.
A nivel popular se considera potencialmente abortivo, por lo que se recomienda evitarlo durante el embarazo.
Estamos con Jorge y Laura, la que por cierto como no andaba muy bien por la roca y en el espeso se le enredaba el pelo en las matas nos deleitó con una sarta de tacos todos incluidos en el diccionario de la Real Academia de la Lengua.




No hay comentarios:
Publicar un comentario